Guía DocenteCurso
Facultade de Ciencias da Educación
  Inicio | galego | castellano | english | A A |  
Grao en Educación Social
 Asignaturas
  Dinámicas de comunicación e colaboración na acción socioeducativa
   Fontes de información
Bibliografía básica

Adams, B., Schellens, T. e Valcke. M. (2017). Fomentando la alfabetización ética de los adolescentes en publicidad en Educación Secundaria. Comunicar Revista Científica de Educomunicación, Nº52, Vol. 25, 93-103

Adell, J. (2018). Más allá del instrumentalismo en tecnología educativa. En J. Gimeno (Ed.) Cambiar los contenidos, cambiar la educación. Madrid: Morata.

Auvergnon, P. (2016). Angustias de uberización y retos que plantea el trabajo digital al derecho laboral. Revista Derecho Social y Empresa, 6, diciembre, 1-18

Ballenato, G. (2006). Teoría de la comunicación. En G.Ballenato. Comunicación eficaz. Teoría y práctica de la comunicación humana (33-42). Madrid: Ed. Pírámide.

Barbas Coslado, A. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación, Nº14,157-175.

Barkley, E., Cross K. P. e Major, C.H.(2007). Técnicas deaprendizaje colaborativo. Madrid: Morata.

Bolívar Botiá, A. (2003). Educar para la ciudadanía: entre el mercado y la exclusión social. Qurriculum: Revista de teoría,investigación y práctica educativa, Nº16, 9-34.

Bourdieu, P. e Passeron, J.C. (1979). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Editorial Laia

Bourdieu, P. (1999). Meditaciones Pascalianas. Barcelona: Anagrama

Bueno Abad, J.R. (2000). Concepto de representaciones sociales y exclusión. Accionese Investigaciones Sociales, Nº11, 23-48.

Castañeda, L. (2019). Debates regarding Technology and Education: contemporary pathways and pending conversations. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), pp. 29-39.

Díaz-Gibson, J., Civís Zaragoza, M., Carrillo Álvarez, E. e Cortada Pujol, M. (2015). El liderazgo y la gobernanza colaborativa en proyectos educativos comunitarios. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, Nº 26, 59-83. Recuperado de: http://www.upo.es/revistas/index.php/pedagogia_social/

Doherty-Sneddon, G. (2009).El lenguaje no verbal de los niños. Buenos Aires: Lumen.

Enz, Angélica et al. (2012). Manual de comunicación para organizaciones sociales: hacia una gestión estratégica y participativa. Buenos Aires: Asociación Civil Comunia.

Etkin, E. (2012). Comunicación para organizaciones sociales: de la planificación a la acción. Buenos Aires: La Crujía.

Fernández Iglesias, J.L. (2006). Guía de estilo sobre discapacidad para profesionales de los medios de comunicación. Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales: Madrid.

Fernández Solís, J.D. e García Cerrada, J. (2010). El valor pedagógico del humor en la educación social. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer

Fernández Torres, M.J. e Paniagua Rojano,F.J. (2012). El poder de las redes sociales en la política y en los movimientossociales. En I CongresoInternacional e Comunicación Política y Estrategias de Campaña (ALICE). Comunicación política 2.0 y liderazgo . Madrid, 6 e 7 de xullo de2012. Recuperado de http://www.alice-comunicacionpolitica.com/files/ponencias/240-F500009ce2401342179790-ponencia-1.pdf

García-Ruíz, R., Gozálvez Pérez, V. e AguadedGómez, J.I. (2014). La competencia mediática como reto para la educomunicación:instrumentos de evaluación. Cuadernos.info, Nº 35, 15-27. doi: 10.7764/cdi.35.623

García Uceda, M. (2001). Las claves de la publicidad. Madrid: ESIC.

Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

Herzog, B. (2011). Exclusión discursiva:hacia un nuevo concepto de la exclusión social. Revista Internacional de Sociología(RIS) ,Vol. 69, Nº3, 607-626.

Illescas, J.E. (2014). Industriasculturales y juventud en el sistema-mundo. El videoclip mainstreamcomo mercancía y como reproductor de ideología [Tese de doutoramento inédita]. Alacant: Universitat d’Alacant

Illescas, J.E. (2015). La dictadura del videoclip. Industria musical y sueños prefabricados. Barcelona: El Viejo Topo

James, J. (2010). La biblia del lenguaje corporal. Madrid:Paidós.

Jáuregui, E. e Fernández, J. D. (2008). Alta diversión. Los beneficios del humor en el trabajo. Barcelona: Alienta.

Jiménez Gómez, I. (2013). La ilusión de la libertad de elección. Coordinadora Estatal de Comercio Justo. Actualidad del comercio justo enEspaña (28-37). Madrid: Coordinadora Estatal de Comercio Justo.Recuperado de:http://comerciojusto.org/publicacion/la-ilusion-de-la-libertad-de-eleccion/?lang=gl

Legaz, S. (20179. Sal de la máquina. Cómo superar la adicción a las nuevas tecnologías y recuperar la libertad perdida. Madrid: Libros en Acción

Lull, J. (2008). Los placeres activos de expresar y comunicar. Comunicar, Nº 30, 21-26. (DOI: 10.3916/c30-2008-01-003).

Merelas Iglesias, T. (2017). Comezar desde cero. Voces de mulleres recuperando as súas vidas. Ferrol (A Coruña): Edicións Embora

Navarro, V. (31 de decembro de 2015). Ejemplos nefastos de la mal llamada economía cooperativa. Diario Público. Recuperado de:http://blogs.publico.es/dominiopublico/15474/ejemplos-nefastos-de-la-mal-llamada-economia-cooperativa/

Oficina de Igualdad UNED (s.d.). Guía de lenguaje no sexista. Madrid: UNED.

Patiño, A. (2007). Extraños en las aulas. En L. Martín y Mijares (Eds.). Vocesdel aula. Etnografías de la escuela multilingüe (191-216).Madrid: CREADE . Recuperado de: http://www.documentacion.edex.es/docs/1308ESPvoc.pdf

Pérez Cervera, M.J. (Coord.) (2011). Manual para el uso no sexista del lenguaje. Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violenciacontra las Mujeres: México D.F.

Pérez Serrano, G. (1993). Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. Madrid: Narcea.

Pérez Serrano, G. e Pérez de Guzmán Puya, M.V. (2005).El Animador. Buenas prácticas de Acción Sociocultural. Madrid:Narcea.

Pinker, S. (1995).El instinto del lenguaje: cómo creael lenguaje la mente. Madrid: Alianza.

Pinker, S. (2007). El Mundo de las palabras: una introducción a la naturaleza humana. Barcelona: Paidós.

Puig Punyet.E. (2016). La gran adicción.Cómo sobrevivir sin internet y no aislarse del mundo.Barcelona: Arpa& Alfil Editores.

Sarramona, J. (Ed.) (1988). Comunicación y educación. Barcelona: CEAC.

Sendín Gutiérrez, C. e Izquierdo Iranzo, P.(2008). Guía práctica paralos profesionales de los medios de comunicación: tratamiento mediático de la inmigración. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: Madrid.

Sloep, P. e Berlanga Heerlen, A. (2011).Redes de aprendizaje, aprendizaje en red. Comunicar-Revista Científica de Educomunicación , Nº 37, V. XIX, 55-64.

Trilla, J. (Coord.), Soler, P. y Limón, D.(2013). El liderazgo educativo en el ámbito sociocomunitario. En XXXII Seminario Interuniversitariode Teoría de la Educación. Santander, 10-12 de novembro de 2013. Recuperado de http://www.site.unican.es/Ponencia%204.pdf

Trillo Miravalles, M. P. (2012). Recursos Educativos en abierto: evolución y modelos. Foro de Educación, Nº14, 191-205.

Ugarte, D. (2010). O poder das redes: manual ilustrado para persoas, colectivos e empresas abocadas ao ciberactivismo. Santiago de Compostela: 2.0 Editora. Recuperado o 2 de xullo do 2013 de http://lasindias.org/el-poder-de-las-redes/

Universidade de Vigo (2012). Guia de estilo APA para citar. Vigo: Biblioteca da Universidade de Vigo.

Valderrama Hernández, R. (2012). Pedagogía social y territorio: participación para innovar en la práctica educativa [Tese de doutoramento]. Sevilla: Universidad de Sevilla

VVAA (2009). Manual de metodologías participativas. Madrid: CIMAS. Recuperado de http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/09/manual_2010.pdf

Villalustre Martínez, L. & Del Moral Pérez, M. E. (2011). Webquest y wikis: búsqueda deinformación en red y desarrollo de competencias en colaboración. TESI, Teoría de la Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, Nº 12, Vol. 1, 190-208.

Vicente Mariño, M. (2009). La cobertura televisiva de la crisis del Prestige. Agendas, encuadres y discursos en los noticiarios españoles [Tese de doutoramento inédita]. Barcelona: Universitat Autonoma de Barcelona.

Watzlawick, P., Beavin, J. H. e Jackson, D.D. (1985). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder.

West, R. e Turner, L. H.(2005). Teoría de lacomunicación. Análisis y aplicación. Madrid: McGRAW Hill.

Bibliografía complementaria

American Psychological Association. (2010).Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (3ª ed. trad. da 6ª en inglés) (M. Guerra Frías, Trad.). México: Editorial El Manual Moderno.

Berlo, D. K. (1980). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica. Buenos Aires: El Ateneo.

Bonals, J. (2000). El trabajo en pequeños grupos en el aula. Barcelona: Graó.

Carr, N. (2011). ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Superficiales. Madrid: Taurus.

Comas,D. (2010). Los presupuestos participativos y las políticas de juventud: un estudio de caso sobre la cultura de la participación social en España. Madrid: Injuve.

Delfos, M. F. (2009). ¿Me estás escuchando? Como conversar con niños entre los 4 y los 12 años. Madrid: Pirámide.

Erice, J. (2010). Convencer. Descubra los secretos de los grandes comunicadores. Madrid:  ESIC.

Espada, J. P. (2001). Técnicas de grupo. Madrid: CCS.

Fabra, Mª L. (1992). Técnicas de grupos para la cooperación. Barcelona: CEAC.

Fernández, J. D. (2010). El valor pedagógico del humor en la educación social. Madrid: Desclée de Brouwe.

Froufe, S. (1998). Técnicas de grupo en animación comunitaria. Salamanca: Amarú.

Froufe, S. (2000). Análisis crítico de las actitudes bloqueadoras de la comunicación humana. Comunicar, 14, 97-102.

Goleman, D. (2005). Inteligencia social: la nueva ciencia delas relaciones humanas. Barcelona: Kairós.

Jáuregui, E. e Fernández, J. D. (2008). Alta diversión. Los beneficios del humor en el trabajo. Barcelona: Alienta.

Latorre, X. (2001). El marketing aplicado a las ONGD: coherencias e incoherencias en relación con la educación para el desarrollo. Comunicar, 16, 113-119.

Méndez García, C. (2013). Diseño eimplementación de cursos abiertos masivos en línea (MOOC): expectativas yconsideraciones prácticas. RED: Revista de Educación a Distancia, Nº39. Recuperado de:http://www.um.es/ead/red/39

Ortega Carrillo, J. A. e Ortega Maldonado, A.(2013). El perfil del Community manager en entornos educativos. Revista Creatividad y Sociedad, Nº 21.

Palleres, M. (1993).Técnicas de grupo para educadores. Madrid: ICCE.

Pérez Serrano, G. (2003). Pedagogía Socia- Educación Social. Construcción científica e intervención práctica. Madrid: Narcea

Pintado Blanco, T. e Sánchez Herrera, J. (Coords.) (2012). Nuevas tendencias en comunicación. Madrid: ESIC.

Rodríguez Fernández, M.A. (2014). Educación y participación ciudadana en la democratización de la Administración Local: realidades y perspectivas de futuro en Galicia [Tese de doutoramento inédita]. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela

Rodriguez Fernández, M.A., Rego-Agraso, L. e Masemann, M. (2017). La Formación profesional ante los derechos humanos: cualificaciones asociadas a la Educación Social en España y Alemania. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, Nº 89, (Ejemplar dedicado a: Profesores y educadores en el quehacer común de la educación), 61-74.

Túñez, M. (2012). La gestión de la comunicación en las organizaciones. Sevilla: Comunicación Social.

Universidad de Alcalá (2012). Plan estratégico de comunicación 2012. Alcalá: Universidad de Alcalá.

Universidad de Alcalá (s.d.). Plan de Medios Sociales Biblioteca Universidad de Alcalá. Alcalá: Biblioteca Universidad de Alcalá.

Vidalot Presas, Mª A. (2012). Comunicación y grupos sociales. Barcelona: UOC.

Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes