Guía DocenteCurso
Facultade de Ciencias da Educación
  Inicio | galego | castellano | english | A A |  
Grao en Educación Social
 Asignaturas
  Dinámicas de comunicación e colaboración na acción socioeducativa
   Fontes de información
Bibliografía básica

Adams, B., Schellens, T. & Valcke. M. (2017).Fomentando la alfabetización ética de los adolescentes en publicidad enEducación Secundaria. Comunicar RevistaCientífica de Educomunicación , Nº52, Vol. 25, 93-103 [Tema 3]

Adell, J. (2018). Más allá del instrumentalismo en tecnología educativa. En J. Gimeno (Ed.). Cambiar los contenidos, cambiar la educación. Madrid: Morata. [Tema 3]

Aguado, J.M. (2004). Introduccióna las teorías de la comunicación y la información. Murcia: Universidad de Murcia. [Tema 1 e Tema 2]

Alberich, T. et al. (2009). Manual de metodologías participativas. Madrid: ObservatorioInternacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS).http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/09/manual_2010.pdf [Tema 4]

Alvarado López, M.C. (2005). La publicidad social: concepto, objeto y objetivos. Redes.com,revista de estudios para el desarrollo social de la comunicación , 2,265-284 [Tema 2]

Aragay Borrás, J.M. (2014). La música comunitaria desde la educación social: la experiencia de la Fundación Ribermúsica: Básquet Beat y Riborquestra. Revista de Educación Social(RES) , 18, xaneiro, 1-19. [Tema 3]

Auvergnon, P. (2016). Angustias de uberización y retos que plantea el trabajo digital al derecho laboral. Revista Derecho Social y Empresa, 6, diciembre, 1-18 [Tema 3]

Ballenato, G. (2005). Estructura y composición. En G.Ballenato. Trabajo en equipo. Dinámicay participación en los grupos (55-80).Madrid: Eds. Pirámide [Tema 4]

Ballenato, G. (2006). Teoría de la comunicación. En G.Ballenato. Comunicación eficaz. Teoría y práctica de la comunicación humana (33-42). Madrid: Ed. Pírámide. [Tema 1]

Barbas Coslado, A. (2012). Educomunicación: desarrollo,enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación, Nº14,157-175. [Tema 2]

Barkley, E., Cross K. P. & Major, C.H.(2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid: Morata. [Tema 4]

Barranquero-Carretero, A. (2020). Slow media.Comunicación, cambio social y sostenibilidad en la era del torrente mediático. Palabra Clave, 16 (2), 419-448. [Tema 3]

Bernal-Triviño, A. I. (2019). Hacia una comunicación feminista. Cómo informar e informarse sobreviolencia machista. Barcelona: Editorial UOC [Tema 1]

Bobbio, N. (2007). El futuro de la democracia. México: FCE.bDa [Tema 4]

Bolen, J.S. (2014).El nuevo movimiento global de las mujeres: construir círculos para transformar el mundo (1a ed.). Kairós.[Tema 4]

Bolívar Botiá, A. (2003). Educar para la ciudadanía: entre el mercado y la exclusión social. Qurriculum:Revista de teoría, investigación y práctica educativa, Nº16, 9-34 .[Tema 1]

Bourdieu, P. & Passeron, J.C. (1979). La reproducción. Elementos para una teoríadel sistema de enseñanza. Barcelona: Editorial Laia [Tema 1]

Bourdieu, P. (1994). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. http://epistemh.pbworks.com/f/9.+Bourdieu+Razones+Pr%C3%A1cticas.pdf [Tema 1]

Bourdieu, P. et al. (1999). La miseria del mundo. Madrid: Akal [Tema 1]

Bueno Abad, J.R. (2000). Concepto de representaciones sociales y exclusión. Acciones e Investigaciones Sociales, Nº11, 23-48. [Tema 1]

Cabanas, E. & Illouz, E. (2019). Happycracia. Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Barcelona: Paidós [Tema 5]

Canto Ortiz, J. M. (2000). Dinámica de grupos. Aspectos técnicos, ámbitos de intervención y fundamentos teóricos. Málaga: Aljibe. [Tema4]

Canto Ortiz, J. M. & Montilla Berbel, V. (2008). Dinámica de grupos y autoconciencia emocional: perspectivas teóricas y ejercicios prácticos. Málaga: Aljibe [Tema 4 e 5]

Caride, J.A. (1997). Acción e intervención comunitarias. En A. Petrus (Coord.). Pedagogía Social (222-247). Barcelona:Ariel [Tema 4]

Casero Ripollés, A. (2009). El control político de la información periodística. RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 64, 354-366 [Tema2]

Castañeda, L. (2019). Debates regarding Technology andEducation: contemporary pathways and pending conversations. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22 (1), 29-39. [Tema 3]

Cazurro, B. (2022). Los niños que fuimos, los padres que somos. Cómo acercarnos a nuestra infancia para conectar mejor con nuestros hijos e hijas. Planeta [Tema 2]

Chomsky, N. & Ramonet, I.(1996). Como nos venden la moto. Barcelona: Icaria editorial [Tema 2]

Cernadas Ramos, A., Chao Pérez, L. & Pineda Nebot, C. (2016). Participación ciudadana: de la participación en la gestión a la gestión de la participación. Política y Sociedad, 54(1), 163-189. http://dx.doi.org/10.5209/POSO.49980 [Tema 4]

Coronado Sopeña, N. (2019). Comunicar en igualdad. Guia de buenas prácticas para periodistas y profesionales de la comunicación. Las Palmas: Instituto Canario de Igualdad

De Miguel Capell, J. & Santolino, M. (2013). ÚTIL PRÀCTIC 24. Càmera, llums, interacció!Manual de comunicació associativa en temps 2.0. Barcelona: Ajuntament deBarcelona [Tema 3]

Del Olmo, M. (2005). Prejuicios y estereotipos: un replanteamiento de su uso y utilidad como mecanismos sociales. XXI Revista de Educación, 7, 13-23 [Tema 1]

Díaz-Gibson, J., Civís Zaragoza, M., Carrillo Álvarez, E. & Cortada Pujol, M. (2015). El liderazgo y la gobernanza colaborativa enproyectos educativos comunitarios. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, Nº 26, 59-83. http://www.upo.es/revistas/index.php/pedagogia_social/ [Tema 5]

EAPN (2017). Comunicación básica para ONG. Santiago de Compostela: EAPN Galicia. [Tema 3]

Enz, A., Franco, V. & Spagnuolo, V. (2012). Manual de comunicación para organizaciones sociales: hacia una gestión estratégica y participativa. Buenos Aires:Asociación Civil Comunia [Tema 3]

Etkin, E. (2012). Comunicación para organizaciones sociales: de la planificación a la acción. BuenosAires: La Crujía. [Tema 3]

Fernández Iglesias, J.L. (2006). Guía de estilo sobre discapacidad para profesionales de los medios de comunicación. Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales: Madrid. [Tema 1]

Fernández Solís, J.D. & García Cerrada, J. (2010). El valor pedagógico del humor en la educación social. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer [Tema5]

Fernández Torres, M.J. & Paniagua Rojano, F.J.(2012). El poder de las redes sociales en la política y en los movimientos sociales.En I Congreso Internacional deComunicación Política y Estrategias de Campaña (ALICE). Comunicación política2.0 y liderazgo. Madrid , 6 e 7 de xullo de 2012. Recuperado de http://www.alice-comunicacionpolitica.com/files/ponencias/240-F500009ce2401342179790-ponencia-1.pdf [Tema3]

Freire, P. (2012). Pedagogíadel oprimido. Madrid: Siglo XXIEditores [Tema 2]

Foucault, M. (2012). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Barcelona: Biblioteca Nueva[1ª edicción de 1975] [Tema 1]

Gallo Rivera, M.T. & Garrido Yserte, R. (2009). El capital social ¿Qué es y por qué importa? Serie Ensayos. Madrid: Instituto Universitario de Análisis Económico ySocial-Universidad de Alcalá. [Tema 4]

García-Ruíz, R., Gozálvez Pérez, V. & Aguaded Gómez,J.I. (2014). La competencia mediática como reto para la educomunicación: instrumentos de evaluación. Cuadernos.info, Nº 35,15-27. doi: 10.7764/cdi.35.623 [Tema 2]

García del Dujo, A. & MuñozRodríguez, J.M. (2004). Pedagogía de los espacios. Esbozo de un horizonte educativo para el siglo XXI. Revista Española de Pedagogía (REP) , 42 (228), 257-278 [Tema 2]

García Uceda, M. (2001). Las claves de la publicidad. Madrid: ESIC. [Tema 2]

Gereou, M. (2021). ¿Qué hace un negro como tú en un sitio como este?Ed. Península

Goikoetxea, E. & Pascual, G. (2002). Aprendizaje cooperativo: bases teóricas y hallazgos empíricos que explican su eficacia. Educación XXI, 5, 227-247 [Tema 4]

Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós. [Tema 5]

Goleman, D. (2005). Inteligencia social: la nueva ciencia de las relaciones humanas. Barcelona: Kairós. [Tema 5]

Gómez Bahillo, C. (2008). Organizaciones vecinales y participación ciudadana. El caso de la ciudad de Zaragoza. RIO. Revista Internacional deOrganizaciones, 0, 45-64 [Tema 4]

González Reyes, R. (2009). Capital Social: una revisiónintroductoria a sus principales conceptos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud , 7 (2),1731-1747. [Tema 4]

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa (Vol. 2). Madrid: Ed. Tecnos [Tema 1]

Herrero, Y., Cembranos, F. & Pascual, M. (2015). Cambiar las gafas para mirar el mundo: una nueva cultura de la sostenibilidad. Madrid: Libros en acción. [Tema 3]

Herzog, B. (2011). Exclusión discursiva: hacia un nuevo concepto de la exclusión social. Revista Internacional de Sociología (RIS) ,Vol. 69, Nº3, 607-626. [Tema 1]

hooks, b. (2003). TeachingCommunity: A Pedagogy of Hope. New York: Routledge [Tema 2]

hooks, b. (2017). El feminismo es para todo el mundo. Madrid:traficantes de sueños [Tema 2]

Illescas, J.E. (2014). Industrias culturales y juventuden el sistema-mundo. El videoclip mainstream como mercancía y como reproductorde ideología [Tese de doutoramento inédita]. Alacant: Universitat d’Alacant [Tema 3]

Illescas, J.E. (2015). La dictadura del videoclip. Industria musical y sueños prefabricados. Barcelona: El Viejo Topo [Tema 3]

Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas: las emociones en el capitalismo. Buenos Aires: Katz [Tema 5]

James, J. (2010). La biblia del lenguaje corporal. Madrid:Paidós. [Tema 1]

Jáuregui, E. & Fernández, J. D. (2008). Alta diversión. Los beneficios del humor enel trabajo. Barcelona: Alienta. [Tema5]

Jiménez Gómez, I. (2013). La ilusión de la libertad de elección. Coordinadora Estatal deComercio Justo. Actualidad del comercio justo en España (28-37). Madrid:Coordinadora Estatal de Comercio Justo. http://comerciojusto.org/publicacion/la-ilusion-de-la-libertad-de-eleccion/?lang=gl [Tema2]

Jiménez Gómez, I. & Olcina Alvarado, M. (2017). Manual de comunicación para la ciudadaníaorganizada . Madrid: Ecologistas en Acción [Tema 3]

Johnson, D. W., Johnson, R. T. & Holubec. E. (1994). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Paidós. [Tema 4]

Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre [Tema2]

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing [Tema 2]

Legaz, S. (20179. Sal de la máquina. Cómo superar la adicción a las nuevas tecnologías y recuperar lalibertad perdida. Madrid: Libros en Acción [Tema 3]

Marín Sánchez, M. & Garrido Torres, M.A. (Coords.)(2003). El grupo desde la perspectiva psicosocial. Conceptos básicos. Madrid: Ed. Pirámide

Mayán Santos, J. M. & Gandoy Crego, M. (1998). El lenguaje como elemento clave de la comunicación. En J.C. Millán Calenti y J.Teijeiro Vidal (Coords.). Comunicación,estrés y accidentabilidad (tres actores de actualidad) (19-25). A Coruña:UDC [Tema 1]

Morozov, E. (2018). Capitalismo Big Tech: ¿welfare o neofeudalismo digital?Madrid: Enclave de Libros [Tema 3]

Muñoz Rodríguez, J. M. (2005). El lenguaje de los espacios: interpretación entérminos de educación. Teoría de la Educación , 17, 209-226 [Tema 2]

Narváez Montoya, A. (2010). Modelos pedagógicos y modelos comunicativos desde las funciones del lenguaje. Pedagogía y saberes , 32, 7-22 [Tema2]

Navarro, V. (31 de decembro de 2015). Ejemplos nefastosde la mal llamada economía cooperativa. Diario Público. http://blogs.publico.es/dominiopublico/15474/ejemplos-nefastos-de-la-mal-llamada-economia-cooperativa/ [Tema3]

Núñez, T. & Loscertales, F. (1997). El grupo y su eficacia. Técnicas al serviciode la dirección y coordinación de grupos . Barcelona: EUB. [Tema 4]

Ovejero, A. (2019). Fracaso Escolar y Reproducción Social. La cara oscura de la escuela. Barcelona: Creative Commons. [Tema 2]

Patrignani, N. & Whitehouse, D. (2018). Slow Tech and ICT. A Responsible,Sustainable and Ethical Approach. Londres: Palgrave Macmillan [Tema 3]

Peirano, M. (2020). El enemigo conoce el sistema. Manipulación de ideas, personas e influenciasdespues de la economía de la atención. Barcelona: Penguin Random House [Tema 3]

Pérez Cervera, M.J. (Coord.) (2011). Manual para el uso no sexista del lenguaje. Comisión Nacional paraPrevenir y Erradicar la Violenciacontra las Mujeres: México D.F. [Tema 1]

Pérez-Lema, X. A. (2020). Quando grupos vulneráveis são feridos: a figura jurídica dos crimes de ódio. Santiago de Compostela: Através Editora

Pérez Serrano, G. (1993). Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. Madrid: Narcea. [Tema 4]

Pérez Serrano, G. & Pérez de Guzmán Puya, M.V.(2005). El Animador. Buenas prácticas deAcción Sociocultural. Madrid:Narcea. [Tema4]

Puig Punyet, E. (2016). La gran adicción. Cómo sobrevivir sin internet y no aislarse del mundo. Barcelona:Alfil Editores. [Tema 3]

Randall, D. (2018). Soundsystem. El poder político de la música. Iruñea-Pamplona: Katakrak [Tema 3]

Rivera Navarro, J. & Gallardo Pino, C. (2005). Grupos de ayuda mutua y asociaciones relacionadas con la salud. Claves de un nuevo modelo socio-sanitario. Plaza y Valdés [Tema 4]

Ruiz Martín, H. (2020). ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza. Barcelona: EditorialGraó [Tema 1 e Tema 3]

Santos González, J. & Cabello Fernández, J.M. (2013). Enseñamos juntos, aprendemos cooperando. Experiencia educativa basada en el aprendizaje cooperativo en el Colegio Residencia de Primera Acogida de Menores Hortaleza. RES Revista de Educación Social, 16, 1-9 https://www.eduso.net/res/pdf/16/cpahortaleza_res_16.pdf [Tema 4]

Sendín Gutiérrez, C. & Izquierdo Iranzo, P. (2008). Guía práctica para los profesionales de los medios de comunicación: tratamiento mediático de la inmigración. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: Madrid. [Tema1]

Sloep, P. & Berlanga Heerlen, A. (2011). Redes de aprendizaje, aprendizaje en red. Comunicar-RevistaCientífica de Educomunicación, Nº 37, V. XIX, 55-64. [Tema 3]

Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra. [Tema 3]

Standing, G. (2011). The precariat. The new dangerous class. London: Bloomsbury Academic [Tema 2 e 3]

Trevithick, P. (2010). Habilidadesde Comunicación en Intervención Social.Manual práctico. Madrid: Narcea [Tema 4]

Trilla, J. (Coord.), Soler, P. & Limón, D. (2013). El liderazgo educativo en el ámbito sociocomunitario. En XXXII Seminario Interuniversitariode Teoría de la Educación.Santander, 10-12 de novembro de 2013. Recuperado de http://www.site.unican.es/Ponencia%204.pdf [Tema 5]

Trillo Miravalles, M. P. (2012). Recursos Educativos en abierto: evolución y modelos. Foro de Educación, Nº14, 191-205. [Tema 3]

Ugarte, D. (2010). O poder das redes: manual ilustrado para persoas, colectivos e empresas abocadas ao ciberactivismo. Santiago de Compostela: 2.0 Editora. http://lasindias.org/el-poder-de-las-redes/ [Tema 3]

Valderrama Hernández, R. (2012). Pedagogía social y territorio: participación para innovar en la práctica educativa [Tese de doutoramento]. Sevilla: Universidad de Sevilla [Tema 4]

Vasallo, B. (2021). Lenguaje inclusivo y exclusión de clase. Barcelona: Larouse [Tema 1]

Watzlawick, P., Beavin Bavelas, J. & Jackson, D.D.(1967). La teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Buenos Aires: EditorialTiempo Contemporáneo. [Tema 1]

Zulueta, E. (2010). Educación y democracia. Bogotá (Colombia): Ariel [Tema 4]

Bibliografía complementaria

Agüero, S. & Jiménez, N. (2020). Resistencias gitanas. Madrid: Libros.com

Bastarós, M., Segarra, N.M. & Daura, C. (2018). Herstory: una historia ilustrada de las mujeres. Madrid: Penguin Random House [Tema 3]

Bauman, Z. (2002). Modernidad Líquida. México: S.L. Fondo de cultura [Tema 2 e 3]

Beck, U. (2013). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós. [Tema 2] [Tema 5]

Berlo, D. K. (1980). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica. Buenos Aires: El Ateneo. [Tema 1]

Bonals, J. (2000). El trabajo en pequeños grupos en el aula. Barcelona: Graó. [Tema 4]

Carr, N. (2011). Superficiales: ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?. Madrid: Taurus. [Tema 3]

Chinchilla, I. (2020). La ciudad de los cuidados. Los Libros de la Catarata [Tema 2]

Contreras, P. & Montecinos, E. (2019). Democracia y participación ciudadana: Tipología y mecanismos para la implementación. Revista de Ciencias Sociales, 25 (2),  178-191 [Tema 4]

Comas, D. (2010). Los presupuestos participativos y las políticas de juventud: un estudio de caso sobre la cultura de la participación social en España. Madrid: Injuve. [Tema 4]

Currás Pérez, R. (2010). Identidad e imagen corporativas: revision conceptual e interrelación. Teoría y Praxis, 7, 9-34 [Tema 3]

Delfos, M. F. (2009). ¿Me estás escuchando? Como conversar con niños entre los 4 y los 12 años. Madrid: Pirámide.

Erice, J. (2010). Convencer. Descubra los secretos de los grandes comunicadores. Madrid: ESIC. [Tema 1]

Espada, J. P. (2001). Técnicas de grupo. Madrid: CCS. [Tema 4]

Estanyol, E. (Coord.), García, E. & Lalueza, F. (2017). ¿Cómo elaborar un plan de comunicación corporativa? Barcelona: Editorial UOC

Fabra, Mª L. (1992). Técnicas de grupos para la cooperación. Barcelona: CEAC. [Tema 4]

Freire, P. (2002). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido (1ª Ed. 1992). Buenos Aires: Siglo XXI Editores. [Tema 2]

Froufe, S. (1998). Técnicas de grupo en animación comunitaria. Salamanca: Amarú. [Tema 4]

Froufe, S. (2000). Análisis crítico de las actitudes bloqueadoras de la comunicación humana. Comunicar, 14, 97-102. [Tema 1 e Tema 4]

Greenpeace (2017). Guide to Greener Electronics. https://www.greenpeace.org/usa/reports/greener-electronics-2017/  [Tema 3]

Herzog, B. (2009). Exclusión discursiva. El imaginario social sobre inmigración y drogas. Quaderns de ciéncies socials, 14, 1-60 [Tema 1]

hooks, b. (2020). Teoría feminista:de los márgenes al centro. Madrid: Traficantes de sueños. [Tema 2]

Kaplún, M. (1998b). Procesos comunicativos y canales de comunicación. Comunicar, 11, 157-165[Tema 2]

Klein, N. (2007). La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Barcelona: Booket [Tema 2]

Laclau, E. & Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI [1ª edición de 1985] [Tema 1]

Latorre, X. (2001). El marketing aplicado a las ONGD: coherencias e incoherencias en relación con la educación para el desarrollo. Comunicar, 16, 113-119. [Tema 3]

Martel, F. (2011). Cultura mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas. Madrid: Taurus. [Tema 3]

Martínez, M.C. (Coord.), Paterna, C., Vera, J.J. & Hombrados, M.I. (2010). Dinámicas de intervención grupal. Madrid: Síntesis [Tema 4] 

Marx, K. & Engels, F. (1980). Obras escogidas – Tomo I. Moscú: Progreso. https://www.marxists.org/espanol/m-e/oe/pdf/oe3-v1.pdf [Tema 1]

Mason, P. (2016). Postcapitalismo: hacia un nuevo futuro. Barcelona: Paidós [Tema 3]

Medaura, O. & Monfarrel, A. (2008). Técnicas grupales y aprendizaje afectivo: hacia un cambio de actitudes. Buenos Aires: Humanitas [Tema 4 e 5]

Méndez García, C. (2013). Diseño e implementación de cursos abiertos masivos en línea (MOOC): expectativas y consideraciones prácticas. RED: Revista de Educación a Distancia, Nº39. Recuperado de:http://www.um.es/ead/red/39 [Tema 3]

Merelas Iglesias, T. (2017). Comezar desde cero. Voces de mulleres recuperando as súas vidas. Ferrol (A Coruña): Edicións Embora [Tema 4]

Ortega Carrillo, J. A. & Ortega Maldonado, A.(2013). El perfil del Community manager en entornos educativos. Revista Creatividad y Sociedad, Nº 21. [Tema 3]

Palleres, M. (1993).Técnicas de grupo para educadores. Madrid: ICCE. [Tema 4]

Pérez Serrano, G. (2003). Pedagogía Social- Educación Social. Construcción científica e intervención práctica. Madrid: Narcea   [Tema 4]

Pérez Orozco, A. (2019). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de Sueños [Tema 1 e Tema 4]

Pinker, S. (1995). El instinto del lenguaje: cómo crea el lenguaje la mente. Madrid: Alianza. [Tema 1]

Pinker, S. (2007). El Mundo de las palabras: una introducción a la naturaleza humana. Barcelona: Paidós. [Tema 1]

Pintado Blanco, T. & Sánchez Herrera, J. (Coords.) (2012). Nuevas tendencias en comunicación. Madrid: ESIC. [Tema 1]

Rich, A. (2019). Ensayos esenciales. Cultura, política y el arte de la poesía. Madrid: Capitán Swing [Tema 1 e 2]

Rodríguez Fernández, M.A. (2014). Educación y participación ciudadana en la democratización de la Administración Local: realidades y perspectivas de futuro en Galicia [Tese de doutoramento inédita]. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela [Tema 4]

Rodríguez Fernández, M.A., Rego-Agraso, L. & Masemann, M. (2017). La Formación profesional ante los derechos humanos: cualificaciones asociadas a la Educación Social en España y Alemania. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, Nº 89, (Ejemplar dedicado a: Profesores y educadores en el quehacer común de la educación), 61-74. [Tema 4] [Tema 5]

Romano, V. (2007). La intoxicación lingüística. El uso perverso de la lengua. Madrid: El Viejo Topo [Tema 1 e Tema 2]

Sánchez Alonso, M. (2010). La participación, metodología y práctica. Madrid: Ed. Popular. [Tema 4]  

Sarramona, J. (Ed.) (1988). Comunicación y educación. Barcelona: CEAC.  [Tema 2]

Seymur, R. (2020). The Twittering Machine = (La máquina de trinar). Madrid: Akal [Tema 3]

Snowden, E. (2019). Vigilancia Permanente. Barcelona: Ed. Planeta [Tema 3]

Túñez, M. (2012). La gestión de la comunicación en las organizaciones. Sevilla: Comunicación Social. [Tema 3]

Universidad de Alcalá (2012). Plan estratégico de comunicación 2012. Alcalá: Universidad de Alcalá.  [Tema 3]

Universidade da Coruña (UDC) (2020). Guia das normas APA. 7ª edición. https://www.educacion.udc.es/biblioteca/userfiles/APA_7_guia_biblioteca_2020_v1.pdf [Transvesal]

Vicente Mariño, M. (2009). La cobertura televisiva de la crisis del Prestige. Agendas, encuadres y discursos en los noticiarios españoles [Tese de doutoramento inédita]. Barcelona: Universitat Autonoma de Barcelona. [Tema 2]

Vidalot Presas, Mª A. (2012). Comunicación y grupos sociales. Barcelona: UOC. [Tema 2]

Zafra, R. (2017). El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital. Barcelona: Anagrama [Tema 3]

Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes