Guía DocenteCurso
Facultade de Ciencias da Educación
  Inicio | galego | castellano | english | A A |  
Grao en Educación Social
 Asignaturas
  Acción socioeducativa con minorías e colectivos vulnerables
   Fontes de información
Bibliografía básica

Bachiller, Santiago (2009). Significados del espacio público y exclusión de las personas sin hogar como un proceso de movilidad forzada. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 128, 125-137.

Barba, María, Morán, M. Carmen e Cruz, Laura (2017). Animación sociocultural en prisión. Experiencia en el centro penitenciario de Monterroso. Madrid: Popular.

Battle, Roser (2011). ¿De qué hablamos cuando hablamos de aprendizaje servicio? Crítica, 972, 49-54.

Bodelón, Encarna (2012). La violencia contra las mujeres en situación de prisión. EMERJ, 15(57), 111-129.

Bonet, Jordi (2006). La vulnerabilidad relacional: análisis del fenómeno y pautas de intervención. REDES. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 11.

Cabrera, Pedro (2003). Cárcel y exclusión. Revista del ministerio de trabajo y Asuntos sociales, 2, 83-120.

Cabrera, Pedro (2007). Exclusión social. Conceptos para un contexto. Revista de Treball Social, 180, pp. 9-21

Castel, Robert (2010a). El ascenso de las incertidumbres. Buenos Aires: FCE.

Castel, Robert (2010b). La gestión diferencial de las minorías étnicas. En La discriminación negativa. ¿Ciudadanos o indígenas? (pp. 61-77). Barcelona: Hacer Editorial.

Cortina, Adela (2017). ¿Cómo superar los conflictos entre el discurso del odio y la libertad de expresión en la construcción de una sociedad democrática? Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 94, 77-92.

De Puig, Irene (2010). Los valores del diálogo.Crearmundos, 8, 22-27.

Emaus (2015). Manual Inclue. Unha ferramenta para a aplicación dun novo enfoque na atención a persoas en situación de exclusión social (pp.11-27).

Fundación Foessa (2019). VIII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid: Cáritas Española.

Gijón, Mónica (s/d). Aprendizaje-servicio e inclusión social. Aprenentatgesevei.

Gil, Fernando, (2010), La acción pedagógica en las prisiones. Posibilidades y límites. Revista española de pedagogía, 245, 40-64

INE (2020). Encuesta personas sin hogar.

Jiménez, Magdalena (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Estudios Pedagógicos, 1, 173-186.

Lafuente, Antonio e Horrillo, Patricia (2017). Cómo hacer un mapeo colectivo. Madrid: Contenta me tienes. 

Laparra, Miguel et al (2007). Una propuesta de consenso sobre el concepto de exclusión. Implicaciones metodológicas. Revista Española del Tercer Sector, 5, 15-57.

Martín, Víctor M. e Vila, Eduardo S. (2016). Si nada cambia, todo continúa igual. La educación social y sus ausencias en el ámbito penitenciario. Revista de Educación Social, 22, 11-28.

Matamala, Elena (2022). Desactivar el sinhogarismo de larga duración. Universistat de Valencia

Matulic, María Virginia; De Vicente-Zueras, Irene; Boixadós-Porquet, Adela e Caïs-Fontanella, Jordi (2019). Las mujeres sin hogar: realidades ocultas de la exclusión social. Trabajo Social Global, 9(16).

Max-Neef, Manfred; Elizalde, Antonio e Hopenhayn, Martín (1998). Desarrollo y necesidades humanas. En Desarrollo a escala humana (pp.37-82). Barcelona: Icaria.

Mendia, Rafael e Moreno, Víctor (s/d). Aprendizaje y servicio solidario: una estrategia para la inclusión social. Zerbikas.

Mesa, Sara (2019). Silencio administrativo. La pobreza en el laberinto burocrático. Barcelona:

Anagrama.

Olea, Sonia e Fernàndez, Guillem (2018). Espacio público y penalización del sinhogarismo desde un enfoque de derechos humanos. Barcelona Societat. Revista de investigación y análisis social, 22.

Paniego, Clara E. (2017). Aprender a pensar a través de la filosofía para niños. Fórum Aragón, 22, 18-22.

Puig, Josep M.; Martín, Xus e Batlle, Roser (s/d). Cómo iniciar un proyecto de aprendizaje y servicio solidario. Zerbikas.

Renes, Víctor (2004). Criterios y objetivos para la calidad en la intervención social. Documentación social, 135, 11-34.

Ríos, Julián (2006). La cárcel: observación de una realidad. En F. Vidal, La exclusión social y el Estado de Bienestar en España. V Informe FUHEM de Políticas Sociales (pp. 591-598). Barcelona: Icaria.

Rodríguez, Juan R. e Díez, Enrique J. (2015). La política social bajo la agenda neoliberal. Documentación social, 176, 195-216.

Rubio, Mª José; Muñoz, Manuel; Cabrera, Pedro José e Sánchez, María Rosario (Coords.) (2022). Perspectiva

social y psicológica de la situación sin hogar. Vidas de calle y sueños rotos . Madrid: Pirámide.

Sánchez, Mª Rosario (2010). Las personas sin hogar en España. Revista de Educación social, 14, 21-42.

Segovia, José, L. (2011). Consecuencias de la prisionización. Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca (España).

Subirats, Joan (dir.) (2004). Pobreza y exclusión social un análisis de la realidad española y europea. Barcelona Fundación "La Caixa". Consultado en http://obrasocial.lacaixa.es/StaticFiles/StaticFiles/f28d31d9615d5210VgnVCM1000000e8cf10aRCRD/es/vol16_es.pdf

Torre, Isabel (2015). La criminalización de la pobreza al servicio del neoliberalismo. Viento Sur (138), 93-101.

Valderrama, Pedro (2013). La micropolítica de la función reeducadora en prisión. Revista de Educación, 360, 69-90.

Xunta de Galicia (2017). Estudio de la situación de las personas sin hogar en Galicia. Trazos y propuestas de intervención.

Xunta de Galicia (2019). Plan de Atención ás Persoas sen Fogar en Galicia (2019-2023)

Bibliografía complementaria

AA.VV. (2003). Patrones de exclusión social en el Marco Europeo. Consultadoen http://www.cruzroja.es/pls/portal30/docs/PAGE/SITE_CRE/ARBOL_CARPETAS/BB_QUE_HACEMOS/B10_INTERVENCION_SOCIAL/POBREZA/MAQUETAPATRONES.PDF

AA.VV. (2016). Vivienda: un debate necesario. Revista de Treball Social, 209.

Aliena, Rafael. (2005). Descenso a la Periferia: asistencia y condición humana en el territorio de lo social. Valencia: NauLlibres.

Arriba, Ana (coord.) (2008). Políticas y bienes sociales: procesos de vulnerabilidad y exclusión social. Madrid: Fundación FOESSA.

Arriba, Ana (2002). El concepto de exclusión en política social. Unidad de Políticas comparadas. CSIC.Consultado en http://digital.csic.es/bitstream/10261/1495/1/dt-0201.pdf

Barba, María e Morán, M.Carmen (2013). Prisión e dereito á educación. Atas do XII Congreso Internacional Galego-Português de Psicopedagoxía (pp.776-788).

Bauman, Zygmunt (1999). La globalización, consecuencias humanas. México: Fondo deCultura Económica.

Bauman, Zygmunt (1999). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.

Bauman, Zygmunt (2001). La posmodernidad y sus descontentos. Madrid: Akal.

Bauman, Zygmunt (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Barcelona:Paidós.

Belzunegui, Ángel e Brunet, Ignasi (2012). Los lugares sociales de la pobreza. En Belzunegui, A. (Coord.), Socialización de la pobreza en España (pp.11-34). Barcelona: Icaria.

Bergalli, Roberto (2009). La humillación: técnicas y discursos para la exclusión social. Barcelona: Bellaterra.

Bergalli, Roberto (Coord.) (2003). Sistema penal y problemas sociales. Barcelona: Bellaterra.

Boal, Augusto (2002). Juegos para actores y no actores. Alba: Barcelona.

Boal, Augusto (2009). Teatro del oprimido: teoría y práctica. Alba: Barcelona.

Cabrera, Pedro e Ríos, Julián (1998). Mil voces presas. Universidad Pontificia de Comillas.

Cabrera, Pedro J. (2011). Exclusión social y prisiones. Documentación social, 161, 43-66.

Cabrera, Pedro J. e Rubio, Mª José (2008). Las personas sin hogar hoy. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 75, 51-75.

Cabrera, Pedro J.; Rubio, Mª José e Blasco, Jaume (2008). ¿Quién duerme en la calle? Una investigación social y ciudadana sobre las personas sin techo. Fundación Caixa Catalunya.

Castel, Robert (1995). De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso. Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, 21.

Castel, Robert (1997). La metamorfosis de la cuestión social, una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós

Castel, Robert, et al (2001). Desigualdad y globalización. Cinco conferencias. Buenos Aires: FCE.

Cobo, Rosa (2011). Hacia una nueva política sexual. Madrid: Catarata.

Cobo, Rosa (2017). La prostitución en el corazón del neoliberalismo. Madrid: Catarata.

Cortes Generales (2007). Informe de la ponencia sobre la prostitución en nuestro país (154/9) aprobada en sesión de la ponencia de 13 de marzo de 2007.

Cortina, Adela (2001). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid,Alianza Editorial.

Cortina, Adela (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia. Barcelona: Paidós

De Miguel, Ana (2015). Neoliberalismo sexual: el mito de la libre elección. Madrid: Cátedra.

Delgado, Manuel et al. (2003). Exclusión social y diversidad cultural. Donostia: Tercera Prensa.

Díez, Juan Manuel e Rocha, Eduardo (2016). Cartografía social aplicada a la intervención social en barrio Dunas, Pelotas, Brasil. Revista Geográfica de América Central, 57, 97-128. 

Escudero, José Manuel e Sáez, José (coords.) (2006). Exclusión social, exclusión educativa. Murcia: Diego Martín.García Roca, Joaquin (2006). Relatos, metáforas y dilemas. Para transformar las exclusiones. En Vidal, F. (dir), La exclusión social y el Estado de Bienestar en España. V

Expósito, Elisabeth e Llopis, Nuria. (2016). El tránsito del educador social en prisiones: entre el control y la transgresión. Revista de Educación Social, 22, 69-84.

Fabra, Nuria; Heras, Pilar e Fuertes, Sonia, (2016). La reinserción social postpenitenciaria: un reto para la educación social. Revista de Educación Social, 22, 143-156.

Forcadas, Jordi (2012). Praxis de teatro del oprimido. Consultado en https://www.patothom.org/PDFs/PraxisTeatroOprimido.Forcadas.pdf

Freire, Paulo (1992). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI

Freire, Paulo (2001).Pedagogía de la indignación. Madrid: Morata.

Freire, Paulo (2002).Pedagogía de la esperanza. Mexico: Siglo XXI.

García Barón, Catalina (2007). Barrios del mundo: historias urbanas. La cartografía social… pistas para seguir. Disponible en http://ccra.mitotedigital.org/sites/default/files/content/garcia_baron_cartografia_social.pdf

García Roca, J. (2007). La revancha del sujeto. Documentación Social, 145, 37-52.

García Roca, Joaquín (2006). Metodologías de la intervención social. En Pedagogía de la marginación (pp. 11-29). Madrid: Popular.

García Roca, Joaquín (2006). Relatos, metáforas y dilemas. Para transformar las exclusiones. En Vidal, F. (dir), La exclusión social y el Estado de Bienestar en España. V Informe FUHEM de Políticas sociales (pp. 9-27). Madrid: FUHEM.

García Roca, Joaquín (2007). La revancha del sujeto. Documentación Social, 145, 37-52.

García Roca, Joaquín (2012). La criminalización de la pobreza. Iglesia Viva, 249, 31-52.

García Roca, Joaquín et al. (1991). Pedagogía de la marginación. Madrid, Editorial Popular.

Garrido, Vicente e Gómez, Ana Mª (1995). Educación Social en el ámbito penitenciario. Comunicación, Lenguaje y Educación , 27, 53-60.

Garrido, Vicente e Martínez, Mª Dolores (eds.) (1998). Educación Social para delincuentes. Valencia: Tirant lo Blanch.

Gil, Fernando (2002). La exclusión social. Barcelona: Ariel.

Giménez, Maria et al. (2003). Nuevas políticas para la inclusión social: agenda pública y prácticas significativas. VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct.2003

Gimeno, Beatriz (2011). La prostitución. Barcelona: Bellaterra.

Gimeno, Juan A. (2004). Exclusión social y Estadode Bienestar. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

Goffman, Erving (1982). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Gómez, Águeda e Pérez, Silvia (2009). Prostitución: clientes e outros homes. Vigo: Xerais.

Gómez, Águeda, Pérez, Silvia e Verdugo, Rosa M. (2015). El putero español. Madrid: Catarata.

Habegger, Sabina; Serrano, Eduardo e Mancila, Iulia (2006). El poder de la cartografía del territorio en las prácticas contrahegemónicas. Quaderns d’Educació Contínua, 15.  

Hernández, Blanca (2007). La prostitución, a debate en España. Documentación Social, 144, 75-89.

Hessel, Stéphane (2010). Indignádevos. Faktoría de libros.

Izaola, Amaia e Zubero, Imanol (2014). La cuestión del otro: forasteros, extranjeros, extraños y monstruos. Papers, 100(1), 105-129.

Jelinek, Elfriede (2005). Los excluidos. Barcelona: Mondadori.

Juliano, Dolores (2004). Excluidas y marginales. Una aproximación antropológica. Valencia: Cátedra.

Karsz, Saül (comp.) (2004). La exclusión bordeando sus fronteras: definiciones y matices. Barcelona: Gedis.

Laespada, Mª Teresa (ed.) (2008). Intervención en exclusión social y drogodependencias: la confluencia entre políticas sociales y sanitarias . Bilbao: Universidad de Deusto.

López-Aranguren, Eduardo (2005). Problemas sociales: desigualdad, pobreza, exclusión social. Madrid: Biblioteca Nueva.

Manzanos, César (dir.) (2005). Servicios sociales y cárcel: alternativas a la actual cultura punitiva . Victoria-Gastéiz: Salhaketa.

Millán, José Carlos (comp.) (2004). Colectivos enriesgo de exclusión. Inmigrantes, minorías étnicas y perspectiva de género. A Coruña: Instituto Gallego de Iniciativas Sociales y Sanitarias.

Muleiro, Hugo (2006). Al margen de la agenda: noticias, discriminación y exclusión. México: Fondo de Cultura Económica.

Navarro, Vincenç (2020). ¿Cuál debería ser el objetivo de un proyecto emancipador? La relación entre las diferentes formas de explotación. El Viejo Topo, 384, 41-53.

Noa de la Fuente, Iria (2023). La realidad conceptual del sinhogarismo. Reflexiones para un abordaje comprensivo. Cuadernos de Trabajo Social, 36(1), 61-71

Oña, José Manuel (2010). Educación de calle y desarrollo comunitario: una experiencia educativa en contextos de exclusión. Madrid: Cáritas, Fundación Foessa.

Planella, Jordi (2008). Educación social, acompañamiento y vulnerabilidad: hacia una antropología de la convivencia. Revista Iberoamericana de Educación, 46/5.

Provivienda (2018). Cuando la casa nos enferma: la vivienda como cuestión de salud pública

Renes, Victor (dir.) (2008). VI informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2008. Madrid: Fundación FOESSA, Cáritas Española.

Rubio, Mª José e Montero, Silvia (coords.) (2002). La exclusión social: teoría y práctica de la intervención. Madrid, CCS.

Sáez, Juan e García, José (2006). Un pensamiento de orden y totalizador o ¿qué tienen que ver los educadores sociales en/con la exclusión. En J. M. Escudero e J. Sáez, Exclusión social / exclusión educativa (pp.123-140). Murcia: DM.

Sanz, Susana (2010). Colectivos vulnerables y derechos humanos: perspectiva internacional. Valencia: Tirant lo Blanch.

Solana, José L. et al. (2008). Los retos de la prostitución: estigmatización, derechos y respeto. Granada: Comares.

Subirats, Joan (dir.) (2005). Análisis de los factores de exclusión social. Fundación BBVA. Consultado en http://www.fbbva.es/TLFU/dat/DT_2005_04.pdf

Subirats, Joan (dir.) (2006). Fragilidades vecinas:narraciones biográficas de exclusión social urbana. Barcelona: Icaria.

Tezanos, José F. (1999). Tendencias de dualización y exclusión social en las sociedades tecnológicas avanzada.

Uribe, Joan (2020). La prisión de los conceptos: escoria, exclusión social, interacción y agencia. Zerbitzuak, 71, 5-17.

Valedor do Pobo (2010). As persoas sen fogar en Galicia. Santiago de Compostela. Consultado en http://www.valedordopobo.com/index.php?s=115&i=89

Vallés, Josep (2009). Manual del educador social:intervención en servicios sociales. Pirámide.

Valverde, Jesús (1997). La cárcel y susconsecuencias. La intervención sobre la conducta desadaptada. Madrid: Popular.

Vidal, Fernando (2006) (ed.). La exclusión social y el estado de bienestar en España. V Informe FUHEM de políticas sociales. Barcelona: Icaria.

Wacquant, Loïc (2000). Las cárceles de la miseria.Madrid: Alianza Editorial.

Wacquant, Loïc (2001). Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Buenos Aires: Manantial.

Wacquant, Loïc (2007). Los condenados de la ciudad:guetos, periferias y estado. Buenos Aires: Siglo XXI.

Wacquant, Loïc (2009). Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona: Gedisa.

Wacquant, Lloïc (2012). El matrionio entre el workfare y el prisionfare en el siglo XXI. Astrolabio, 9 , 184-205.

Xunta de Galicia (2004). A prostitución feminina na Comunidade Autónoma de Galicia. Santiago de Compostela: Servizo Galego de Igualdade, Consellería de Familia, Xuventude, Deporte e Voluntariado.

Revistas:
  • Pedagogía Social. Revista interuniversitaria
    • (2000-2001). MonográficoExclusión social, 6-7.
    • (2010). Infancia y adolescenciaen dificultad social, 17.
    • (2012). Educación social yética profesional, 19.
    • (2013). Educación social en prisiones, 22.
  • Educación Social. Revista de intervención socioeducativa
    • (2000). Drogadicciones: experiencias en clave de futuro, 14.
    • (2001). Deontología y prácticaprofesional, 17.
    • (2003). Intervenciónsocioeducativa y pueblo gitano, 24.
    • (2004). Intervención educativacon personas sin hogar, 27.
    • (2007). El trabajo en red en laeducación social, 36.
    • (2009). La Inserción Laboralcomo proceso de intervención educativa, 41.
    • (2009). La atenciónsocioeducativa en las transiciones vitales, 42.
    • (2009). Globalización, diversidad cultural y acción socioeducativa, 43.
  • Revista de Educación Social (RES)
    • (2016). Educación Social en centros penitenciarios, 22.
  • Revista de Educación
    • (2012). La educación en instituciones penitenciarias. Historia, políticas públicas y buenas prácticas, 360.
  • Documentación social
    • (1997): Políticas contra la exclusión social,106.
    • (2001). Las otras caras de la globalización, 125.
    • (2003). Los procesos de inclusión y exclusiónsocial de las personas con discapacidad, 130.
    • (2004). Migración, hacia un modelo de integraciónsocial, 132.
    • (2004). Intervención ante laexclusión social, 135.
    • (2005). Los objetivos de desarrollo del milenio,136.
    • (2005). Vivienda y alojamiento,138.
    • (2007). Empleo e inclusiónsocial, 143.
    • (2007). La prostitución, unarealidad compleja, 144.
    • (2007). Repensar la intervenciónsocial, 145.
    • (2007). Migraciones ydesarrollo, 147.
    • (2009). Dilemas de la PolíticaSocial, 154.
    • (2010). Consecuenciaseconómicas y sociales de la crisis mundial, 158.
    • (2011). Ciudadanía universaly democracia a escala humana, 159.
    • (2011). Miedo, inseguridad ycontrol social, 161.
    • (2012). La discriminación ética hacia la población inmigrante: un reto para la cohesión social, 162.
  • Barbecho. Revista de reflexión socioeducativa
    • (2002-2003). Opresión, resistencia y acción educativa, 2.

Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes