Guía DocenteCurso
Facultade de Humanidades e Documentación
  Inicio | galego | castellano | english | A A |  
Grao en Información e Documentación
 Asignaturas
  Linguaxes de Indización Terminolóxicos
   Fontes de información
Bibliografía básica

ARANÉS-USANDIZAGA, JI. 2000. “La gestión del conocimiento: retos y soluciones de la realidad mediante el tesauro”. VII Jornadas Españolas de Documentación. Bilbao: Universidad del País Vasco, pp. 633-639 

ARRIOLA-NAVARRETE, O. e MONROY-MUÑOZ, A. 2009. “Reflexiones en torn. a la efectividad de los encabezamientos de materia”. I Encuentro Nacional de Catalogadores.

BRAVO, RODRÍGUEZ, B. 2011”Metadatos, folksonomías y taxonomías.¿ Qué hay de nuevo en la representación y organización de la información?”. Nuevas tecn.logías en bibliotecas y archivos..pp. 219-238.

COBOS, J.; CAROT, A. 2011 “Folksonomías en las bibliotecas: ventajas e inconvenientes”. Mi biblioteca: La revista del mundo bibliotecario, n. 25, pp 145-151.

CODINA, Ll. e PEDRAZA, R. 2011. “Tesauros y ontologías en sistemas de información documental”. El Profesional de la Información, v. 20, n. 5, pp. 555-563.

COSERIU, E. 1983. Introducción a la Lingüística. México: Centro de Lingüística Hispánica.

CURRÁS, Emilia. 2010. Ontologías, taxonomía y tesauros: manual de construcción y uso. Brasilia: Thesauros.

CURRÁS, E. Ontologías, taxon.mía y tesauros en teoría de sistemas y sistemática. Madrid: N.strum, 2012.

ESPÍRITO SANTO, I. O movimento da classificação facetada: fundamentação teórica no decorrer dos anos..Brasilia .Universidade de Brasília, 2014.

FOX, Virginia. 2005. Análisis documental de contenido: principios y prácticas. Argentina: Alfagrama.

GARCÍA-GUTIÉRREZ, A. 2011. Epistemología de la documentación. Barcelona: Stonberg.

GARCÍA-JIMENEZ, A. 2004. “Instrumentos de representación del conocimiento: tesaurus versus ontologías”. Anales de Documentación, v. 7, pp.79-96.

GARCÍA-MARTUL, D; FRANCO-ÁLVAREZ, G.. 2009. “¿Tesauros, Mapas Conceptuales o Topic maps para la Biblioteca Digital Agustín Miralles?”. Boletín Miralles Carlo, n. 28, pp. 133-155

GIL-LEIVA, I.. 2004. Manual de indización: teoría y práctica. Gijón: Trea.

GIL URDICIAIN, B. e SÁNCHEZ JIMÉNEZ, R. “Técnicas de recuperación de información aplicadas a la construcción de tesauros”. TransInformação, 2014, v. 26, n. 1, pp. 19-26.

GUZMAN LUNA, JA; LOPEZ BONILLA, M; DURLEY TORRES, I. 2012 “Metodologías y métodos para la construcción de ontologías, v.2, n. 50, p.133-140.

HJORLAND, B. (2013). “Facet analysis: The logical approach to knowledge organization”. Information Processing & Management. v.49, n.2, pp.545-557.

IBÁÑEZ RODRÍGUEZ, M.et al. 2011 Lenguas de especialidad y terminología. Granada: Ed. Comares,

LAMARCA-LAPUENTE, MJ. 2011. Tesauros. Hipertexto, el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Lista de encabezamientos de materia para bibliotecas públicas. 1994. Madrid: Dirección General del Libro y Bibliotecas, Ministerio de Cultura,

LÓPEZ-HURTADO, MJ; VALENTÍN-RUIZ, FJ. “Los tesauros como base para la organización del con.cimiento. Su puesta en valor con respecto a las ontologías”. Boletín ANABAD, v. 62, n. 3.

LUVIZUTTI C., MARTINEZ, M. 2011 Ontologias, Taxonomía e Tesauros. Teoria de Sistemas e Sistematica, v.16, pp. 202-216.

MARTÍNEZ, AM. et al. “Concepto, forma y longitud de los términos preferentes del tesauro: una propuesta de indicadores de calidad”. Anales de documentación: Revista de biblioteconomía y documentación. Servicio de Publicaciones, 2010. pp. 185-195.

MARTÍNEZ-TAMAYO, AM 2010. "Concepto, forma y longitud de los términos preferentes del tesauro: propuesta de indicadores de calidad". Anales de Documentación, v. 13, pp. 185-195

MOREIRA, W. 2013 “Teoría de la clasificación y ontologías: en busca del diálogo necesario”. Scire , v. 19, n. , pp. 69-76.

MOREIRA, W. 2012 “Relações conceituais como ponto de inflexão entre linguagens documentais, terminologia e ontologías”. Scire. V.20, pp. 123-127.

MIGUEZ, LB. 2009. “Indización y clasificación en bibliotecas. Información, cultura y sociedad”. En Scielo, n. 21, pp. 101-103.

MOCHÓN-BEZARES, G. e SORLI-ROJO, Á. 2010. “Tesauros en acceso abierto en Internet: un análisis cuantitativo”. Revista Española de Documentación Científica, v. 33, n. 4, pp. 643-663.

MOREIRA, Walter. 2013 “Teoría de la clasificación y ontologías: en busca del diálogo necesario”. Scire, v. 19, pp. 69-76.

MOREIRO-GONZÁLEZ, JA et al. 2006. “Categorización de los conceptos en el análisis de contenido: su señalamiento desde la retorica clásica hasta los Topic Maps”. Investigación Bibliotecológica, v. 20, n. 40, pp. 13-31

MOREIRO-GONZÁLEZ, JA. 2006. “La representación y recuperación de los contenidos digitales: de los tesauros conceptuales a las folkson.mías”. En Tendencias en documentación digital. Gijón: Trea, pp.81-108

NAUMIS-PEÑA, Catalina. 2007. Los tesauros documentales y su aplicación en la información impresa, digital y multimedia. México: UNAM.

PASTOR-SÁNCHEZ, J. Antonio; MARTÍNEZ-MÉNDEZ, Francisco J. 2009. “Aplicación de tesauros, taxonomías y ontologías en sistemas de gestión de contenidos mediante tecn.logías de la web semántica”. IBERSID, n. 3, pp.143-153.

PENÉ, MG e MARTÍNEZ, AM. 2013 “La forma de los documentos en cuatro lenguajes documentales en lengua española”. Informatio, n. 5-6, pp. 81-88.

PONTES, FV; OLIVEIRA LIMA, G. de, 2012.”Organização do conhecimento em ambientes digitais: aplicação da teoria da classificação facetada”. Perspectivas em Ciência da Informação, pp. 22–38.

ROVIRA FC; MESA, B. 2006. “Análisis comparativo de editores de mapas conceptuales de uso libre”. BiD: textos universitaris de bibliotecon.mia i documentació, n. 16 (juny).

RUFIN., Airtiane 2010. Folksonomia: o efeito de sua aplicação n. processo de recuperação da informação. Brasil: Fortaleza.

SALES, R e CAFÉ, L. 2009. “Tesauros e Ontologias sob o olhar da teoria comunicativa da terminologia”. Valencia: IX Congreso ISKO. Nuevas perspectivas para la difusión y organización del con.cimiento, pp. 1-23.

SÁNCHEZ-CUADRADO, S; COLMENERO-RUIZ, MJ; MOREIRO-GONZÁLEZ, JA. 2012. “Tesauros: estándares y recomendaciones”. El Profesional de la Información, v.21, n.3, pp. 229-335.

SÁNCHEZ-JIMÉNEZ, Rodrigo; GIL-URDICIAIN, Blanca. 2007. “Lenguajes documentales y ontologías”. El Profesional de la Información, v. 16, n. 6, pp. 551-260.

SANTOS BORBA, D; VAN DER LAAN, R. e ROS CHINI, B. 2012. “Palavras-chave: convergências e diferenciações entre a linguagem natural e a terminologia”. Perspectivas en ciencia da informaçâo, v.17, n. 2.

SANTOVENIA-GONZÁLEZ, O. 2009. “Folcsonomias: el valor agregado de la indización social en el Web”. ACIMED, v. 20, n. 3, pp. 82-91.

SAORÍN-PÉREZ, T/ e; PASTOR-SÁNCHEZ, J. A. 2012. "Gestión documental y de contenidos web". Anuario Think EPI, v. 6, pp. 232-239.

SOLER-MONREAL, C. e GIL LEIVA, I. 2010. “Posibilidades y límites de los tesauros frente a otros sistemas de organización del conocimiento: folksonomías, taxonomías y ontologías”. Revista Interamericana de Bibliotecología, v. 33, n. 2, pp. 361-377.

SOUSA, B. 2012. “Um olhar semiótico sobre o processo de indexaçao: a questão da representação e do referente”. Informaçao e Sociedade, v. 22, n. 2, pp. 23-34. :

TÁLAMO, F. e LARA, M. Ginez de. 2009. "Los filtros térmio.-lingüísticos para la actividad documental". Naumis Pena, C.: Memoria del Simposio Internacional sobre Organización del Conocimiento: bibliotecología y terminología. México: UNAM, pp. 19-36. :

VÁLLEZ, M. 2011. “Keyword Research: métodos y herramientas para identificar palabras clave”. Bid: textos universitaris de bibliotecon.mía i documentació, n. 27.

VAN-DIJK, T.1983. La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

VAN-SLYPE, G. 1991. Los lenguajes de indización: Concepción, construcción y utilización en los sistemas documentales. Madrid: Fund. Germán Sánchez Ruipérez.

YEDID, N. 2013.Introducción a las Folksonomías: Definición, características y diferencias con los modelos tradicionales de dindización”. Información, Cultura y Sociedad, n. 29, pp. 13-26.

Bibliografía complementaria LANCASTER,F. W. (1995). El control del vocabulario en la recuperación de información . Valencia: Universidad
(). Encabezamiento de materia.- Normativa para su redacción.. Madrid: Biblioteca Nacional
MAINEZ, JACQUES (1993). Los lenguajes documentales y de clasificación. Concepción, construcción y utilización en los sistemas documentales. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez
GIL URDICIAIN, Blanca (2004). Manual de lenguajes documentales. Madrid: Trea

Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes