Guía DocenteCurso
Facultade de Ciencias da Educación
  Inicio | galego | castellano | A A |  
Grao en Educación Social
 Asignaturas
  Xénero, igualdade e educación
   Fontes de información
Bibliografía básica BALLARÍN, Pilar (2006). “La educación ´propia del sexo´”. Madrid: Akal
SÁNCHEZ, Ana e IGLESIAS, Ana (2008). "Curriculum oculto en el aula: estereotipos en accion". Madrid: Catarata
SUBIRATS, Marina (1993). "El sexismo en los libros de texto: an´´alisis y propuesta de un sistema de indicadores. Madrid: Ministerio de Asustos Sociales/Instituto de la Mujer
CONNELL, Robert (1998). "Enseñar a los chicos: nuevas investigaciones sobre la masculinidad y estrategias de género para la escuela". Kikiriki. Revista de cooperación educativa
KENWAY, Jane e FITZCLARENCE, Lindsay (2006). "Masculinidad, violencia y escuela. Contra las ´pedagogías venenosas´. Kikiriki. Revista de cooperación educativa
BALLARIN, Pilar (2008). "Retos de la escuela democratica". Madrid: Catarata
ÁLVAREZ-URÍA, Fernando e VARELA, Julia (2009). "Sociología del género: algunos modelos de análisis". Madrid: Morata
IGLESIAS GALDO, Ana (2006). "Textos escolares desde la perspectiva de género: sospechando de lo e-vidente". Educar. Revista de Eduación. Mexico
AMORÓS, Celia (Dcta) (1995). 10 palabras clave sobre Mujer. Navarra:evd
SUBIRATS, Marina e TOMÉ, Amparo (2007). Balones fuera: reconstruir los espacios desde la coeducación. Barcelona: Octaedro
MIEDZIAN, Myriam (1995). Chicos son, hombres serán. Cómo romper los lazos entre masculinidad y violencia. Madrid: Horas y horas
SÁNCHEZ, Ana (2000). Coeducación. La alternativa escolar al sexismo. Fundación Mujeres. Centro Municipal de la Mujer
SÁNCHEZ, Mercedes (coord) (2009). Cómo educar en la diversidad afectivo-sexual en los centros escolares. Orientaciones prácticas para la ESO. Madrid: Catarata
MORENO, Montserrat Moreno (1993). Cómo se enseña a ser niña: el sexismo en la escuela. Barcelona: Icaria
TOMÉ, Amparo e RAMBLA, Xavier (ed.) (2001). Contra el sexismo. Coeducación y democracia en la escuela. Barcelona: Síntesis
SAU, Victoria (1990). Diccionario ideológico feminista. Barcelona: Icaria
MENENDEZ MENENDEZ, Mª Isabel (2008). Discursos de ficcion y construccion de la identidad de genero en TV. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears
SCRATON, Sheila (1995). Educación física de las niñas: un enfoque feminista. Madrid: Morata
BLANCO, Nieves (Coord.) (2001). Educar en femenino y en masculino. Madrid: Tres Cantos
COBO, Rosa (ed.) (2008). Educar en la ciudadanía. Perspectivas feministas. Madrid: Catarata
LORENTE, Miguel (2008). El agresor de género: acciones y reacciones del posmachismo” . Madrid: Universidad Complutense
SANTOS GUERRA, Miguel A. (Coord.) (2000). El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar. Barcelona: Grao
IZQUIERO, Mª Jesús (1998). El malestar en la desigualdad. Madrid: Catedra
MENENDEZ MENENDEZ, Mª Isabel (2006). El zapato de Cenicienta. El cuento de hadas del discurso mediatico. Oviedo: Trabe
GABRIEL, Narciso de (2008). Elisa e Marcela. Alen dos homes. Pontevedra: Nigra Trea.
VALCARCEL, Amelia (2002). Etica para un mundo global. Madrid: Temas de Hoy
JULIANO, Dolores (2006). Excluidas y marginales. Madrid: Cátedra
VALCÁRCEL, Amelia (2009). Feminismo en el mundo global. Madrid: Cátedra
VARELA, Nuria (2005). Feminismos para principiantes. Barcelona: Ediciones B
LUKE, Carmen (comp.) (1999). Feminismos y pedagogías en la vida cotidiana. Madrid: Morata
RODRIGUEZ, Carmen (Comp) (2006). Género y currículo. Aportaciones del género al estudio y práctica del currículo.. Madrid: Akal
VILLOTA, Paloma de (2004). Globalización y desigualdad de género. Madrid: Sintesis
IGLESIAS GALDO, Ana (2010). Guía para practicar unha educación antisexista.... Concello da Coruña
COBO, Rosa (2011). Hacia una nueva política sexual. Madrid: Catarata
COBO, Rosa (ed.) (2006). Interculturalidad, feminismo y educación. Madrid: Catarata
OSBORNE, Raquel (1993). La construcción sexual de la realidad. Madrid: Cátedra
DÍEZ GUTIÉRREZ, Enrique (2005). La diferencia sexual en el análisis de los videojuegos. Madrid: Instituto de la Mujer.
SUBIRATS, Marina e TOMÉ, Amparo (1992). La educación de niños y niñas. Recomendaciones institucionales y marco legal. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona
AMORÓS, Celia (2005). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias...para la lucha de las mujeres. Madrid: Cátedra
SUBIRATS, Marina (2008). La masculinidad hoy: un género obsoleto” . Madrid: Universidad Complutense
LOMAS, Carlos (comp.) (2004). Los chicos también lloran. Identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación. Barcelona: Paidós
VARELA, Julia (2011). Mujeres con voz propia. Carmen Baroja y Nessi, Zenobia Camprubí Aumar e María Teresa León Goyri. Madrid: Morata
CASTELLS, Manuel e SUBIRATS, Marina (2007). Mujeres y hombres: ¿un amor imposible?. Madrid: Alianza
TORRES, Jurjo (2008). Multiculturalismo anti-racista. Porto: Profedic,oes
SÁNCHEZ, Ana (2006) (Coord.) (2006). Políticas públicas de igualdade. Perspectiva de xénero.. Santiago: Laiovento
SUBIRATS, Marina e BRULLET, Cristina (1988). Rosa y Azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. Madrid: Instituo de la Mujer
AMOROS, Celia e DE MIGUEL Ana (eds.) (2005). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. De los debates sobre el género al multiculturalismo. Madrid: Minerva
DOMINELLI, Lena Dominelli e MACLEOND, Eileen (1999). Trabajo social feminista. Madrid: Cátedra
SÁNCHEZ, Ana e IGLESIAS, Ana (Coords.) (2008). Tratamento da violencia de xénero dende as políticas de igualdade. Universidade da Coruña
BARRAGÁN, Fernando (coord.) (2001). Violencia de género y curriculum. Málaga: Aljibe
BARRAGÁN, Fernando (2006 a). Violencia, Género y cambios sociales. Un programa educativo que promueve nuevas relaciones de género. . Málaga: Aljibe
COBO, Rosa (2005). “El género en las ciencias sociales” . Cuadernos de Trabajo social

RECURSOS WEB

Mujeres en Red. El portal de género en Internet

www.nodo50.org/mujeresred

Sin Género de Dudas

www.singenerodedudas.com

Ministerio de Igualdad.

www.migualdad.es

Emakunde (Instituto Vasco de la Mujer)

www.emakunde.es/indice_c.htm

Instituto Andaluz de la Mujer

www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/entrada.htm

Consejo Económico e Social

www.ces.es

Área de Género de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) www.ilo.org/public/spanish/gender.htm

Lobby Europeo de Mujeres

www.womwnlobby.org/index.2.htm

UNIFEM. Fondo de Desarrollo para las Mujeres de las Naciones Unidas www.unifem.org/

Unidad de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres de la Comisión Europea

www.ec.europa.eu/atoz_en.htm

LEXISLACIÓN BÁSICA:

Lei Orgánica de Educación (2006)

Lei Orgánica de Medidas de Protección Integral contra a Violencia de Xénero (2004)

Plan Nacional de Sensibilización e Prevención do Observatorio Estatal de Violenca sobre a Muller (2006)

V Plan do Goberno Galego para a Igualdade entre mulleres e homes 2007-2010. Xunta de Galicia

LITERATURA: Carmen Alborch, Gemma Lienas, María Rey Móndez, Marcela Serrano, Adela Turín, Nela Bosnia, Virgina Woolf.

Colección As Letras das Mulleres. Servizo Galego de Igualdade (Xunta de Galicia) e Sotelo Blanco

CINE

“Las horas”. Stephen Daldry

“Billy Elliot”. Stephen Daldry

“Te doy mis ojos” Icíar Bollaín

“Solo mía”. Javier Balaguer

“Las hermanas de la Magdalena”. Peter Mullan

Catálogo de vídeos del Instituto de la Mujer. Ministerio de Igualdad.

Bibliografía complementaria

Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes