Datos Identificativos | 2020/21 | |||||||||||||
Asignatura | Socioloxía da actividade física e do deporte | Código | 620G01015 | |||||||||||
Titulación |
|
|||||||||||||
Descriptores | Ciclo | Período | Curso | Tipo | Créditos | |||||||||
Grao | 1º cuadrimestre |
Segundo | Formación básica | 6 | ||||||||||
|
Bibliografía básica |
Aldaz, J. et al. (2013). Responsabilidad social. Ética y deporte.. Madrid: Ibersaf Industrial-AEISAD ALFARO GANDARILLAS, Élida.; BENGOECHE BARTOLOMÉ, Mercedes; VÁZQUEZ GÓMEZ, Benilde (2011). Hablamos de Deporte: en femenino y en masculino. . Madrid: Consejo Superior de Deporte Arce, C. y De Francisco, C. (2008). A realidade da práctica deportiva en Galicia. . Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela-Consellería de Cultura e Deporte. Xunt Ballesteros (1989). Postmodernidad: decadencia o resistencia. Madrid, Tecnos Fundación Real Madrid (2011). Por una educación real. Valores y Deporte. La alineación de los valores. Cuaderno del alumnado. Cuaderno del profesorado. . Madrid: Ediciones Gráficas Fundación Real Madrid Elias, N. y Dunning,E (1986). Deporte y ocio en el proceso de civilización. Madrid: FCE García Ferrando, M. (2006). "Veinticinco años de análisis de comportamiento deportivo de la población española (1980-2005)". Revista Internacional de Sociología nº 44, mayo-agosto, pp15-38 Gambau i Pinasa, V. et al. (2008). Comunicación y deporte. Madrid: Librerias Deportivas Esteban Sanz-AEISAD García Ferrando, M. (Coord) (1993). Pensar nuestra sociedad. Fundamentos de sociología. Valencia: Tirant lo Blanch Garcia Ferrando, M.; Puiz Barata, N. y Lagardera Otero, F. (Comp) (2009). Sociología del Deporte. Madrid: Alianza Editorial. 3ª edición García Ferrando, M. (2006). Postmodernidad y deporte. Entre la individualización y la masificación. Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles 2005. . Madrid: Consejo Superior de Deportes-Centro de Investigaciones Sociológicas. Giner, S., Lamo de Espinosa, E. y Torres, C. (Eds) (1998)). Diccionario de Sociología. Madrid: Alianza Editorial Inglehart, R (1998). Modernización y posmodernización. El cambio cultural, económico y político en 43 sociedades. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas Latiesa Rodriguez, M. et al. (2001). Deporte y cambio social en el umbral del siglo XXI. Madrid: Librerias Deportivas Esteban Sanz-AEISAD López Villar, C. y Fernández Villarino, Mª A. (2008). A realidade físico deportiva das mulleres en Galicia. A Coruña:Xunta de Galicia Martínez del Castillo, J. (Comp) (1998). Deporte y calidad de vida. Madrid: Librerias Deportivas Esteban Sanz-AEISAD Mosquera, Mª J. y Puig, N. (2003). "Sociología de la actividad física y el deporte en España" en Dosil, J. (ED): Ciencias de la actividad física y del deporte. . Madrid: Síntesis Moscoso Sánchez, D. (2006). "La sociología del deporte en españa. Estado de la cuestión". Revista de Sociología, nº 44, pp 177-221 Martín Horcajo, M. (2006). "Contribución del feminismo de la diferencia sexual a los análisis de género en el deporte" . Revista de Sociología nº 44, pp. 11-131 Mosquera, Mª J.; Gambau, V; Sánchez, R. y Pujadas, X. (Comp) (2003). Deporte y postmodernidad. Madrid: Librerias deportivas Esteban Sanz_AEISAD. nº 6 Mandell, R. (1986). Historia cultural del deporte. Barcelona: Bellaterra. Mosquera, González, Mª J. et al. (2003). Deporte y Postmodernidad. Madrid: Librerias Deportivas Esteban Sanz-AEISAD Mosquera, Mª J. y Puig, N (2003). "Sociología de la actividad física y el deporte en España" en Dosil (Coord): Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Madrid: Síntesis Mosquera González, Mª J. (2004). No violencia en el deporte y en la vida. Guía para docentes y personas interesadas. Guía para madres y padres y Guía para escolares y personas curiosas.. A Coruña: Dirección Xeral para o Deporte, Consellería de Familia, Xuventude, Deporte e Voluntariado. Mosquera González, Mª J. (2012). I, II, II e IV Ciclo de Conferencias de Xénero, Actividade Física e Deporte 2009-2010. A Coruña: Universidade da Coruña http://ruc.udc.es/handle/2183/9053 Mosquera, Mª J. y Rodicio, Mª L (2013). “Hábitos deportivos de los estudiantes de la Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física de la Universidad da Coruña (1992-2012): la influencia de los cambios de la sociedad española”. XI C. Madrid. Disponible en: http://www.fes-web.org/uploads/files/modules/congress/11/papers/1842.doc. FERNÁNDEZ GARCÍA, Emilia (2010). Guía PAFIC para la promoción de la actividad física en chicas.. Consejo Superior de Deportes- Ministerio de Igualdad. Instituto de la mujer-Consejo Superior de Depo Mosquera González, Mª J. (2014). ¿Las mujeres no hacen deporte porque no quieren? ¿Los hombres practican el deporte que quieren? El género como variable de análisis de la práctica deportiva de las mujeres y de los hombres. en Mosquer. A Coruña: Universidade da Coruña.http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/13594 Monteagudo, Mª J. y Puig, N. (Ed) (2004). Ocio y deporte. Un análisis multidisciplinar. Universidad de Deusto: Instituto de Estudios de Ocio Picó, J. (1999). Cultura y modernidad. Seducciones y desengaños de la cultura moderna. . Madrid: Alianza Editorial Ritzer, G (1993). Teoría sociológica clásica. Madrid: McGraw-Hill Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica contemporánea. Masdrid: McGraw-Hill Sanmartín, J. (Coord) (2004). El laberinto de la violencia. Causas, tipos y efectos.. Barcelona: Centro Reina Sofia para el estudio de la violencia_Ariel Sánchez Martín (2011). Transformación deportiva: nuevos hábitos ciudadanos y posmodernidad urbana, 1982-2010" en Pujadas, X. (coord.): Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España. . Madrid: Alianza Editorial Vilanova, A. et al. (2009). Deporte, salud y medio ambiente. Madrid: Librerias Deportivas Esteban Sanz-AEISAD LLopis Goig, R. (Dir) (2014). Crisis, cambio social y deporte. XIII Congreso Internacional AEISAD. Nau LLibres. Piedra de la Cuadra, J (2015). Masculinidades en E.F. El nuestro es un deporte de machos. . http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/15518 Soler, Sussana (2015). Estrategias de promoción del deporte femenino. http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/15519 Morales Caneiro, R. (2014). Estrategias coeducativas en el aula formal de E.F. Una experiencia práctica. http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/13592 Vázquez Pardal, R. (). Participación masculina en deportes tradicionais femenino: o caso da ximnasia rítmicas: . http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/13591 (). . Castillo, M y Palacios, J. (2014). El socorrismo desde el punto de vista del género.. http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/13593 Mosquera, Mª J. y Puig, N. (2009). Género y edad en el deporte. Madrid: Alianza Editorial Piedra de la Cuadra, J (2016). Deporte y género. Manual de iniciación. Barcelona: Inde García ferrando, M; Puig, N.; Lagardera, F.; LLopis, R.y Vilanova, A. (2017). Sociología del Deporte. Madrid: Alianza. 4ª edición |
En moodle estará a disposición a bibliografía complementaria |
|
Bibliografía complementaria | |
|